LA COREOGRAFIA EN DANZATERAPIA
¿Cómo armar una coreografía con personas que nunca
han hecho danza?
Por Gabriela Adriana Golub
1) Calentamiento. Este paso es fundamental. El calentamiento tiene que durar por lo menos 3 o 4 minutos,
es necesario asegurarse que todas las articulaciones se hayan movilizado suavemente, que el cuerpo haya entrado en calor,
y luego se elongue con delicadeza.
2) Elegir un diseño espacial, como nos gustaría que estuvieran
distribuidos en el espacio para comenzar?
3) Sugerir a los participantes una exploración, de diferentes movimientos improvisados…
4) Motivarlos a repetir lo que tiene mayor impacto visual
o sensible. ( la idea no es memorizar los pasos exactos, pueden ser secuencias, puede ser un estilo de movimiento, una dinámica..
)
5) Ordenar y organizar en el espacio
6) Ordenar y organizar en el tiempo..( cuando la música
de esta señal……)
( si es un grupo con poco conocimiento de danza, no forzarlos
a contar los tiempos, simplificar a través de estas señales de la música…)
¿Cómo armar una coreografía con personas que nunca han hecho
danza, incluso como lograrlo con alumnos o pacientes que presentan serias dificultades en su coordinación psicomotriz, sistema
perceptivo, capacidad de relacionamiento?
En general la respuesta a esta pregunta suele ser de índole
directiva.
Cuando llega el acto escolar o el compromiso de mostrar
el producto del trabajo anual en la institución, el docente se afana para que los alumnos memoricen pasos simples, agrega
luces y elementos atractivos, grandes telas de colores o impactantes disfraces y confía en que la ternura y el reconocimiento
de todos hacia el esfuerzo realizado harán el resto.
Propongo aquí otra mirada...que permita esta vez el despliegue
creativo. Que posibilite a través del proceso en sí mismo, el aprendizaje de nociones fundamentales y el desarrollo de capacidades.
Y que produzca un efecto curativo a través de la eficacia simbólica, permitiendo la expresión de sentimientos personales en
una forma que cada persona y el grupo perciban como artística, es decir que lo que se vuelque en el escenario sea vivenciado
como una representación de lo que late en el interior de cada uno.
Para lograr esto, es fundamental priorizar el proceso sobre
el resultado.
Nuestro trabajo en coreografía se basa en la Improdanza
de Eliseo Rey, entendemos que el aprendizaje de los lineamientos basicos nos permite contar con una base a partir de la cual
desplegar la imaginación.
La biodinamica emotiva hace hincapié en la importancia de
la apropiación que deberia hacer el improvisador de los parámetros basicos del movimiento.
Nosotros agregamos a esto, los elementos basicos de composición
coreografica.
La implementacion de esas estructuras en la practica de
la danzaterapia, es muy estructurante y beneficioso en determinadas patologias, pues permite crear un orden donde antes habia
caos, permitiendo construir esquemas corporales grupales simples y divertidos, que facilitan el afianzamiento de los encuadres
de trabajo, el desarrollo de relaciones grupales mas ricas, mejorando la autoestima y la sensación de seguridad.
Material registrado.
Derecho de autor de Gabriela Adriana Golub
Se puede citar encomillandolo debidamente, acreditando los
datos exactos de Gabriela Adriana Golub con el nombre totalmente completo, el enlace a esta pagina y a nuestro mail
DANZAT
Escuela Internacional de Danzaterapia con Enfoque Transpersonal
trabajocorporal@yahoo.com.ar
www.concienciasenred.com/danzaterapia